Todos los trabajos aceptados se publicarán en:
- Actas del congreso (con ISBN, DOI y licencia CC (by-nc-nd)). Todos los trabajos aceptados se publicarán en las actas del congreso que serán entregadas a los asistentes al comienzo del congreso. Editorial de la Universidad de Zaragoza.
- Repositorio de buenas prácticas de Innovación Docente. Acceso.
Una selección de los mejores trabajos se podrán publicar en:
-Libros:
- Libro Editorial Springer
- Cabe la posibilidad de que una vez aceptado el trabajo, además de enviarlo en castellano se envíe en inglés. En este caso se abre la posibilidad de participar en la publicación de las actas en Scopus.
-Revistas científicas asociadas al congreso (*)
- En el proceso de selección se tendrá en cuenta la valoración del comité científico de CINAIC (con los criterios indicados en el apartado «envío de trabajos y plantillas«) y la adecuación del trabajo a la temática de cada revista.
- El comité editorial invitará a los trabajos seleccionados, entre los que se hayan presentado durante el congreso, para que envíen una extensión de los mismos a la revista que se indique, cuyas normas deberán respetar.
- Estas revistas tienen sus propias licencias de propiedad intelectual, formato y apartados específicos, que se comunicarán a los autores de los trabajos seleccionados, una vez finalizado CINAIC 2023.
- Las revistas realizarán una nueva revisión de los trabajos propuestos desde CINAIC y harán la selección definitiva.
(*) Revistas en los principales índices de indexación como JCR y Scopus. Las revistas se irán añadiendo en este apartado.
Como ejemplo se indican publicación de trabajos aceptados en libros/actas y revistas científicas Asociadas CINAIC -2021
LIBROS – ACTAS
REVISTAS CIENTÍFICAS.
- Special Issue «Online and Blended Learning Open Environments, Strategies Approaches and Experiences»
- Special Issue «Emergent Approaches to Prospective Thinking for Sustainable Development in Engineering Education»
- Universal Access in the Information Society (UAIS): Special Issue: “Sustainable development, usability, and accessibility in educational strategies during the global pandemic”